Durante la Vuelta de Lobos, hubo un momento de silencio sepulcral que invadió aquellos caminos. Ese 22 de noviembre del año 1992 el Turismo Carretera vivió una de las tragedias más grandes que se recuerden en más de 70 años de historia.
Tras golpear contra un talud de tierra moría dentro de su Chevrolet Roberto José Mouras, un ídolo de todos los tiempos de la popular categoría. Venía punteando la competencia, pero el destino le deparó el peor final al Toro y a su acompañante Amadeo "Huevo "González, quien producto de las graves heridas, falleció tres días después.

Uno de los homenajes realizados fue frente al monolito levantado en el lugar del accidente,luego en Carlos Casares y en otros lugares en donde Mouras dejó su huella.
Roberto José Mouras nació un 16 de febrero de 1948 en Moctezuma, pueblo vecino Carlos Casares, localidad que lo adoptó como hijo suyo.
Se destacaba, más allá de su enorme capacidad conductiva, por su bajo perfil y por sus obras benéficas a entidades de bien público, como a un hogar de chicos de la calle en Carlos Casares, a los Bomberos Voluntarios, y el Obispado de Nueve de Julio, entre otras.
Años más tarde el autódromo de La Plata llevaría su nombre, y de hecho una de las categorías del ascenso TC le rinde culto con sus torneos.
MOURAS EN NÚMEROS
-Debutó a nivel zonal a los 18 años y ganó por primera vez con Chevrolet.
-En 1970 incursionó en el TC, donde ganó 50 carreras.
-De manera arrolladora logró los campeonatos de 1983, 1984 y 1985, respectivamente, con un Dodge y ganó algunas carreras con Chevrolet en el año de su triple corona.
-En 1976 alcanzó 6 victorias consecutivas durante 1976 a bordo de una Cupé Chevy del equipo oficial de General Motors. Allí se lo conoció como "7 de Oro".
-Hasta ahora es el segundo piloto más ganador del Turismo Carretera, detrás de Juan Gálvez que ostenta 56 triunfos.
FOTO: AGRUPACIÓN ROBERTO MOURAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario